Casi todos, alguna vez hemos recibido postales, pinturas, emails, obras de personas con alguna discapacidad. Nos preguntamos: ¿Cómo se las ingeniaron para hacer estas tareas?, y aunque no sepamos exactamente cómo, nos alegra que las hayan podido realizar, en la actualidad existen recursos que permiten realizar trabajos por discapacitados, antes impensables.
En este artículo, sugiero algunas pistas de cómo este grupo pueden servirse de las tecnologías en la web, igualmente, cómo sus acompañantes puedan intervenir en esto de lo digital. Asimismo, ofrezco algunos lineamientos de apoyo a los programadores noveles para incluir en su trabajo estás facilidades.
Discapacidad y datos
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), define discapacidad como ” …son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás …”, esta población de personas ronda el 15% a nivel mundial, es decir, aproximadamente más de 1300 millones.
La discapacidad es un tema de debate actual, donde se plantea cómo incluir dignamente a esta población a la vida productiva en sociedad. En este sentido, se generan legislaciones, normas, acuerdos, inventos, investigaciones para cerrar las brechas. Aunque hay mucha información en la web, un informe muy completo lo podemos encontrar informe de discapacidad de 2011 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que nos introduce al medio que rodea a la discapacidad, con tópicos como el papel de los acompañantes, tipos de discapacidad, el acceso a un trabajo digno, uso de las tecnologías entre muchos.

Sabemos que la tecnología actúa como habilitadora de la ciencia, pues es la encargada de automatizar sus descubrimientos, los masifican, poniéndolos al alcance de muchos. Asimismo, pueden proveer mecanismos de recolección de datos de los usuarios; formando un ciclo de retroalimentación, alimento de estadísticas para desembocar en mejoras de estos mismos instrumentos, dando así condiciones materiales para apoyar mejoras en los mismos.
La tecnología, como producto final, podemos encontrarla presente desde la habilitación de la infraestructura física como puertas, ascensores, transporte, escaleras; desde tratamientos específicos, hasta elementos más pequeños y de uso personal que tratan más en concreto los tipos de discapacidades visuales, auditivas, músculo esqueléticas, y algunas ayudas cognitivas. Las principales funcionalidades serían: lectores de textos, impresoras braille, baritas de mando, contadores de paso, geolocalización; todas estas facilidades son transferidas ya sea a gadgets especializados o a celulares inteligentes.
La internet dentro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) es conducto de información, comunicación, entretenimiento, estudio, trámites de todo tipo, donde coexisten nuestro doble virtual -totalmente hábil- con las páginas web; y nuestra persona real frente a los dispositivos; dando órdenes a las páginas sin que a éstas les importe la condición del ordenante, interesa si, la forma en que se identifique y los mecanismos de seguridad que traspase adecuadamente. Esto permite, al menos en la virtualidad derribar algunas barreras, por eso, considero, no tener acceso a ella es exclusión.
Los desafíos, pues, de apps y webs, son permitir a las personas con discapacidad tener acceso a ellas y utilizarlas plenamente. Conceptos como accesabilidad web, permiten englobar el diseño, creación de herramientas (gadgets), aplicativos de internet, estrategias, estándares qué coadyuven a tener interfaces simples y útiles en el ámbito tecnológico web.
Los acompañantes, vendedores, técnicos, después del especialista de salud, juegan un papel importante a fin de mediar y explorar inicialmente las páginas e instrumentos; así, al determinar los tipos de gadgets requeridos y conocer en qué contextos se pueden usar, pasar a dar dominio a la persona de éstos, y logren la autonomía, privacidad e independencia natural que requieren.
En cuanto al espacio web, el panorama es que muchas páginas indican que tienen facilidades para la discapacidad, sin embargo, puede que el sitio no este actualizado con los últimos estándares, ó solamente una parte contemple estas facilidades; esto da pie a que deben ser exploradas inicialmente. Existen herramientas para identificar el nivel de acoplamiento que ellas tienen a los estándares de web accesability y, posteriormente con una exploración manual de las mismas, investigando qué tan acopladas están ellas y en realidad para qué tipo de discapacidad son mejores y para cuáles no.
En la próxima entrega, escribiré acerca de las herramientas que nos ayudan a revisar las páginas, espero sus comentarios….. gracias por compartir esta lectura
Referencias
MDN WEB DOCCS, What is accessibility?, https://developer.mozilla.org/en-US/docs/Learn/Accessibility/What_is_accessibility
OMS, Informe mundial sobre la discapacidad 2011, https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182
OPS, Discapacidad, https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
W3C, Accessibility, https://www.w3.org/mission/accessibility/
W3C, WAI-CooP, Web AccessibilityInitiativeWAI, https://www.w3.org/WAI/about/projects/wai-coop/
Web.Deb, Learn Accessibility, https://web.dev/learn/accessibility